Archivo del Autor: mediospantallasamigas

El 15% de los menores sabe cómo saltar el control parental

Según el estudio “Hábitos de uso de Internet entre alumnos de 6º de Primaria en Castilla y León” realizado para AETICAL por la consultora asociada Tolten GDP con el apoyo técnico de PantallasAmigas, los padres desconocen en buena medida que la principal actividad de los menores en la red es jugar a juegos en línea y desarrollar blogs. Los padres sobreestiman el uso que sus hijos hacen de la Red para buscar información. El 9% de los menores dice saber saltarse los sistemas de filtrado, mientras que el 14% manifiesta conocer cómo eludir mecanismos de bloqueo a ciertos servicios.
El 75% de los padres consideran que sus hijos no podrían realizar ninguna acción ilegal a través de la Red.

Sólo el 43% de los menores dice conocer las normas básicas de protección entre las que comentan, especialmente, no dar datos personales, no meterse en páginas extrañas y no chatear con desconocidos.

La encuesta se ha realizado entre 2.000 escolares, 1.579 padres y 58 profesores. YouTube sería la página que más mencionan como visitada habitualmente (44%) seguida de Minijuegos (41%). Con el 21% está Tuenti y con el 10% la Wikipedia.

“Existen algunos datos muy positivos”, señala Jorge Flores desde PantallasAmigas, “en todos los centros escolares siempre hay un docente supervisando el uso de Internet. Por otro lado, que el 44% de los menores digan que sus padres conocen su clave de acceso al Messenger es una agradable sorpresa, pues es superior a lo que cabría esperar”.

Desde PantallasAmigas se señalan algunas cuestiones relevantes:
Es preciso que los padres sepan si sus hijos acceden a la Red o no (un 8% de los padres lo ignoran). Además, deben supervisar más intensamente el uso ya que, según los menores, el 14% de los padres no controlan nunca o casi nunca el tiempo de conexión. También ha de prestarse mayor atención a la cantidad y momento de uso de la Red, ya que el 13% de los padres manifiesta no poner límite al horario de conexión de sus hijos.

Se debe mejorar la percepción del uso que los hijos hacen de Internet. El estudio revela que existen cierto desconocimiento. Las mayores diferencias se encuentran en el juego online (44% de los menores lo practica pero sólo 2 de cada 3 padres dice saberlo) y en la edición de blogs o web sites personales (donde sólo 1 de cada 4 padres lo sabe, siendo el 32% los niños que dicen hacerlo).
No es admisible que se incumplan consejos básicos de seguridad para esas edades: el 27% tiene el ordenador en su habitación siendo algunos más los que lo pueden tener en otros lugares no comunes del hogar. Además, el 42% cuenta con cámara web.

Se debe concretar y fijar el mensaje preventivo. A pesar de que el 92% ha sido informado de que la Red tiene riesgos, sólo el 43% de los menores dice conocer las normas básicas de protección entre las que comentan, especialmente, no dar datos personales, no meterse en páginas extrañas y no chatear con desconocidos.

La percepción de riesgo por parte de los padres
El riesgo más frecuentemente percibido por los padres, virus aparte, es el de acceso a contenidos inadecuados y el contacto con adultos extraños, mientras que apenas perciben probabilidad de que sus hijos puedan cometer algún acto delictivo usando la Red. Sin embargo, el 18% de los padres consideran a su hijo muy expuesto al ciberbullying.

La opinión y experiencia del profesorado encuestado.
El 79% de los docentes opina que los menores no tienen la suficiente información para el uso seguro de Internet y el 69% cree que existe un nivel bajo de concienciación en hogares y colegios sobre el mismo.
El 15% del profesorado dice conocer la existencia de ciberbullying entre los alumnos.

Recomiendan a los padres que moderen el uso de los menores en Internet

La Unión de Consumidores de Jaén-UCe recomiendan a los padres, ante la llegada del verano, donde los menores pasarán más tiempo de ocio frente al ordenador, que «no bajen la guardia, ya que navegar por la red puede introducir en una espiral sin salida a los menores por los conocidos hackers”.

Así, ante los posibles peligros a los que se someten los niños y niñas cuando están conectados a internet, UCE-Jaén ha dado cuenta del decálogo para un uso adecuado, conforme a las recomendaciones que proceden de la Asociación Española de Pediatría. Entre esas recomendaciones del decálogo figura la de no poner el ordenador enla habitación de los menores o en cualquier caso poner la pantalla de forma que esté visible a quien entra o está en la habitación. Además, la UCE da cuenta de las últimas noticias sobre casos de pedofilia o acoso de jóvenes a través de la red.

Fuente: andaluciainformacion.es

Los menores dedican hora y media a navegar por webs no recomendables sin control alguno

Los menores dedican 1 hora y 23 minutos diarios a nevegar en Internet y en su inmensa mayoría por webs para adultos o con contenidos no recomendados.El 87,5% de las visitas efectuadas a «páginas no recomendadas» -se han analizado 1.270 visitas- se dirigen a la categoría de «sexo/ pornografía», con una media de permanencia de 76 segundos, seguida de la categoría de «juegos» con un 8,2% de las visitas y 4.6 minutos de permanencia, y la de «apuestas», con un 7,2% y un minuto de permanencia en la página. Por ultimo, es destacable la categoría «sectas» que siendo solo un 2% de las visitas tiene el récord de permanencia con un promedio de 5 minutos. Son los datos obtenidos del análisis de las más de 145.000 páginas web visitadas por los usuarios del servicio Danba.

El 86% de los menores accede a terminales sin ningún sistema de filtrado permitiendo la visita a páginas de alto riesgo. Como consecuencia, uno de cada dos menores en España accede de forma regular a páginas no apropiadas o utiliza Internet de forma compulsiva/adictiva. Según datos de Anesvad, en Internet existen alrededor de cuatro millones de webs cuyo contenido es inapropiado para niños y adolescentes, y se calcula que cada día se crean, al menos, 500 sitios con las mismas características.

Los chats son también una herramienta de alto riesgo y un 45% de los menores admite que se conecta habitualmente. Como consecuencia de su uso indebido, el 30% afirma que ya ha facilitado su número de teléfono o dirección en alguna ocasión durante sus conexiones, y el 14% asegura que ha concertado una cita con un desconocido.

Fuente: lavozdegalicia.es

«Hay que educar con responsabilidad y dar una libertad acorde a la edad»

Para el psicólogo Juan Pablo Pizarro, que ofreció una charla sobre el ciberacoso en el Instituto Instituto de La Luz, en Avilés, la clave de la seguridad reside en educar en un uso responsable de Internet, establecer horarios conforme a edades, pero, sobre todo establecer un cauce de comunicación de confianza entre padres e hijos.

-¿Qué es el ciberacoso?
-Es una agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo que cuenta con el apoyo de las nuevas tecnologías. Está muy relacionado con el acoso escolar. Invade espacios íntimos de la víctima. En cierta manera, es llevar ese acoso a su casa.
-¿Conocemos su incidencia?
-Tenemos muy pocos datos. En Asturias se ha dado algún caso, que suelen terminar con medidas disciplinarias hacia los acosadores.
-¿Necesitan los menores una especial protección ante las nuevas tecnologías?
-Hay que tener cuidado con ese miedo. Hay padres que no manejan tan bien internet como los hijos y por eso la temen. Es como el miedo a dejar salir a los niños a la calle. Hay que educarlos con responsabilidad y darles una libertad acorde a su edad. En un chat, los niños también saben que se mienten y ellos lo hacen. Los padres deben pedirles que cuenten sus relaciones, como se las cuentan a sus amigos.
-¿Qué precauciones deben adoptar los padres?
-Primero, no utilizar las nuevas tecnologías como canguros. Si un contenido no se ve adecuado, no se le puede dejar. No hay que rendirse por agotamiento. Tienen que informarse de lo que verán los niños. También establecer horarios para el uso de internet. El ordenador tampoco debe estar en su habitación, allí es más difícil de controlar, por lo que debe estar en un espacio común. También hay páginas especiales para menores, con contenidos adecuados y vigilancia en los chats.
¿Cómo detectar que un hijo sufre ciberacoso?
-Nadie mejor que los padres para notar que algo le sucede a un hijo. Los cambios en el estado de ánimo (está irritable o duerme peor) indican que pasa algo. Cuando son pequeños, los hijos quieren que los padres siempre estén pendientes; cuando son adolescentes, no quieren ese agobio, pero piden que estén disponibles para poder consultar sus problemas.

Fuente: elcomerciodigital.com

Los padres argentinos no utilizan filtros de control parental

Debido al escaso control parental de los padres en la navegación de los menores y adolescentes argentinos, éstos se encuentran a menudo con contenidos peligrosos. Es una de las conclusiones del estudio que ha realizado el Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)

Los profesionales coinciden en la recomendación que el SAP hace en su estudio. “Es fundamental que los padres sepan la relación de sus hijos con esta herramienta informática”. La relación con ellos y el creciente grado de conocimiento de los menores puede ayudar a mitigar los peligros del ciberbullying o grooming.

Fuente: elperiodicoaustral.com

Aumenta el número de padres que contratan detectives para vigilar a sus hijos en Internet

En los últimos tres años, la demanda que hacen los padres de detectives que investigan la vida de sus hijos en Internet ha crecido un 200% en países como Chile o Colombia. Los padres que usan estos servicios son jóvenes profesionales, de no más de 40 años, que tienen hijos de entre ocho y 15 años. Y aunque saben de tecnología, no se manejan al nivel de sus hijos.

¿Han declinado los padres manejar los programas de control parental?

Juan Pablo Westphal, psicólogo infantil destaca que «lo que más preocupa a los padres son los vínculos afectivos que puedan generar los hijos en internet con gente desconocida», afirma. «Sin embargo, muchas veces son temores infundados y sobredimensionados».

El especialista aconseja tratar de incluirse en el mundo digital de los menores. «Es bueno que los papás conozcan a sus hijos por internet, que estén atentos a lo que hacen, que chateen con ellos, que compartan la PC», afirma Westphal. «Así será más facil poner límites».

«Es complicado caer en medidas como espiarlos, porque si se enteran van a sentir que no confían en ellos y terminar rompiendo el vínculo con los padres», explica. «El riesgo es demasiado alto».

Fuente: rafaela.com

La mayoría de las infracciones de los menores en la red se hace desde casa

El robo de claves de correo electrónico, la usurpación de identidad en el messenger, colgar imágenes de terceros sin su consentimiento en los portales de las redes sociales o incluso crear perfiles de otros sin su permiso son algunas de las conductas cada vez más habituales de los menores en la red. Este comportamiento puede costar la cárcel. Por ejemplo, el robo de claves está penado con hasta cuatro años de prisión; la usurpación de la identidad en el messenger puede costar otros tres años de cárcel, a los que se suma una hipotética condena por injurias o amenazas.

Los colegios, sobre todo los denominados TIC, están medianamente alertados de estos riesgos. Ayer, más de un centenar de coordinadores TIC acudieron a una jornada formativa organizada por la Sección de Delitos Tecnológicos de la Fiscalía de Málaga, en colaboración con la Delegación de Educación y la Policía Nacional. Entre esta multitud estaba Francisco Jesús Martínez, responsable TIC del colegio Salvador Rueda, quien incluso considera una «ventaja social» que estos comportamientos sucedan y se detecten en la escuela «porque se pueden abordar y resolver y es una oportunidad pedagógica para todos».

Sin embargo, todos los indicios apuntan que estas conductas tienen lugar sobre todo en la casa, en la que los menores tienen acceso sin control a ordenadores. La pelota, por tanto, no sólo está en la escuela, sino también en el domicilio familiar donde los padres, en la mayoría de los casos al borde del analfabetismo tecnológico son responsables de una generación sobrada en conocimientos digitales pero no demasiado consciente de sus consecuencias. Por ejemplo, es frecuente que ignoren que «internet deja rastro», es decir que los contenidos que por ejemplo se depositan en una red social pueden ser extraídos y manipulados.

Fernández-Llebrez equiparó las imágenes que se cuelgan en redes sociales como Facebook, Tuenti o Twitter con «pegar fotos personales en una farola». Los chicos suelen ser candorosos y creer a pie juntillas en la identidad de sus interlocutores en los chat. Además, son usuarios activos de los programas P2P como el emule. «Se descargan contenidos que dejan en carpetas que tardan semanas en abrir. En muchas ocasiones esos ficheros ocultan pornografía», alertó ayer el jefe del grupo de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional, Antonio Domínguez. Desconocer el contenido no exime de la responsabilidad penal.

Desde este inspector policial, hasta el fiscal de Delitos Tecnológicos, Jacobo Fernández-Llebrez, y el delegado de Educación, Antonio Escámez fueron unánimes al señalar que una medida tan eficaz como simple para detectar que los menores incurran en conductas delictivas o sean víctimas de ellas reside, simplemente, en impedir que tengan el ordenador en su dormitorio. En su opinión, debe de estar en una habitación común.

Otra fórmula eficaz es instalar filtros que impidan el acceso a determinadas páginas. Incluso el fiscal Fernández-Llébrez llegó a relacionar la irresponsabilidad paterna por no disponer de estas barreras con «ir con el niño de la mano por los prostíbulos de la ciudad».

Los responsables de la Fiscalía y de la Policía animaron a los profesores a ayudar a los padres a evitar que los menores sean sujetos activos o pasivos de la delincuencia cibernética mediante actitudes que tampoco exigen un gran conocimiento de las nuevas tecnologías. Apostaron por estar al tanto de las relaciones personales de los menores, aunque con la prevención de que siempre prima el derecho a la intimidad sobre el de la educación. Ya ha habido chicos que han denunciado a sus padres por controlar sus conversaciones y han perdido.

Fuente: malagahoy.es

Los perfiles que los padres han de vigilar en las redes sociales

Existen dos perfiles de pederastas en la red: los que restringen su actividad a contactar con semejantes y otros, depredadores, cuya principal actividad es el contacto y extorsión sexual a menores o grooming. Conocer cómo acceder al perfil de los contactos del menor puede ayudar a prevenir este tipo de riesgos.

Los integrados en el primer grupo usan imágenes inocuas de menores como avatares. Una cara sonriente, etc. Fotos que no levantan sospechas. Hay otro tipo que es mucho más descuidado y directamente su Nick lo forma algo tan explicito como teenboy16, soldierboy, etc, lo cual les garantiza contactar de forma casi inmediata.

Si uno se fija en los “amigos”, puede comprobar que los avatares de los contactos son inequívocamente sexuales. Normalmente no son redes muy grandes, entre 30 y 50 individuos. Partiendo de estos que son muy fácilmente identificables uno ve que algunos son más cuidadosos y no ponen en su avatar imagen alguna, o su Nick no hace referencia, pero la pertenencia a la red del user que hemos encontrado los delatan y en algunos casos uno se puede encontrar esto

Los padres han de vigilar los contactos en redes sociales o de mensajería instanténea. Es indispensable mantener un diálogo responsable y comunicativo. Que sepan que existen estos riesgos y que no los teman. Quien tiene que tener miedo son los tipos que los molestan o usan Internet para esto. Se juegan mucho. Nos jugamos mucho con todo esto.

¿Qué se puede hacer cuando uno encuentra cosas como estas? Denunciarlas a las autoridades claramente. Algunas direcciones en España pueden ser :

Brigada Investigación Tecnológica: Unidad de Investigación de la Delincuencia en Tecnologías de Información delitos.tecnologicos@policia.es 915 822 751

Unidad Central Operativa: Grupo de Delitos tecnológicos de la Guardia Civil: uco@gcivil.mir.es 915 146 400

Fuente: spaces.live.com

Casi la mitad de hogares en Huelva cuenta con programas de control parental

Según el informe ‘Nuevas tecnologías e infancia y adolescencia 2008’, elaborado por el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), Huelva se sitúa a la cabeza en programas de filtrado para controlar el acceso de los menores a Internet.

Un 48,5% de los hogares de Huelva cuenta con programas de filtrado, seguida de cerca por Málaga, con el 43,1%. Al margen de estas medidas, el 67,9% de los tutores o padres de niños onubenses aseguró al Observatorio andaluz que controla de forma personal el acceso de los menores a la Red.

El Informe reflexiona acerca de los peligros del acceso a contenidos inadecuados. A ello hay que sumar otros escollos, como la entrega de información personal de forma no controlada en los chat, redes sociales o mensajería instantánea (una de las actividades más utilizadas de Internet por los menores).

Fuente: huelvainformacion.es

El Valedor do Pobo publica en Galicia una guía para el uso seguro de Internet

El Valedor do Pobo en Galicia ha distribuido en los centros de enseñanza de Educación Infantil y Primaria gallegos 100.000 ejemplares de una guía orientativa para navegar de manera segura en Internet.

En un entorno social en el que el uso de las redes ha creado alarma entre la población, la guía trata de poner en aviso a los menores sobre la importancia de conocer el alcance real de cada acción que realizan mientras están conectado a su terminal.

El primer consejo del material pone sobre aviso a los niños y supone el primer eslabón de una cadena de advertencias: Compartir informaciones con amigos y conocidos en el mundo «real»; registrarse en los sitios acompañado por padres o tutores; iniciar blogs bajo la tutela de los adultos o no descargar archivos desconocidos son algunos consejos más incluidos en el manual de uso.

Fuente: abc.es