Archivo de la etiqueta: entrevistas

Supervisar el uso que hacen los menores de Internet no es espiarles

Jorge Flores, director de PantallasAmigas (Foto: Eroski - Consumer)

La Revista Consumer acaba de publicar una entrevista con el fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter. Extraemos algunas de sus declaraciones:

Es necesario desarrollar el espíritu crítico por parte de los menores mediante la información y el asesoramiento.

La responsabilidad recae en padres, educadores, psicólogos… En todos. Nosotros trabajamos en ello de forma profesional a través de la elaboración de guías, de la impartición de cursos, de creación de materiales didácticos en colaboración con las distintas administraciones, etc.

Yo he conocido a madres que sin tener grandes conocimientos en el tema tienen claras las cuatro cosas que hay que saber. Ahora bien, cuando un padre o una madre adquieren cierta competencia tecnológica la comunicación con su hijo será más fácil.

Se pueden resumir en una: conseguir que sus hijos tengan la confianza en los padres para pedirles ayuda. Deben saber que su responsabilidad es ayudarles ante un problema, sepan o no de tecnología. Todos los estudios dicen que cuando hay un problema lo último que hacen los hijos es pedir ayuda a los padres, ya sea por una falta de confianza, o porque quieren evitar las represalias, que les quiten el móvil, el ordenador… Llega un momento en el que no aguantan más y entienden que la única salida es pedir ayuda. Es cuando los casos llegan a los padres o a la policía.

El sexting entre los menores es una situación más común de lo que creemos. Si una madre lo descubre no puede decirle a su hija que ha accedido a su teléfono sin su permiso, pero está en su deber advertirle sobre el peligro del envío de esas imágenes porque podría hallarse ante un caso de corrupción de menores. La madre debería intentar que la hija confesara que algo le está pasando, que está sufriendo un acoso. Con este fin le recomendaría a la madre que accediera a unas páginas donde aparecen chicos y chicas que han sufrido acosos y que las vieran juntas. Si esta chica ve lo que puede llegar a pasarle es posible que pida ayuda antes. Si, aun así no habla, entonces los padres deben hacer una consulta con la policía y guardar las pruebas.

Los menores son sujetos de todos los derechos pero los padres y madres tienen a su vez el deber de protección. La barrera entre respeto a la privacidad y protección debería ser móvil o variable en función de cómo sea el propio menor, de su edad y de si ha detectado algún indicio de que pueda sufrir un problema. En principio no hay por qué estar obsesionados pero sí supervisar sus prácticas.

En esta supervisión ayuda el lugar en el que esté colocado el ordenador en casa. Es conveniente, sobre todo cuando los hijos son pequeños, que el ordenador se encuentre situado en una zona común del hogar. Esto no significa que los padres puedan espiar, solo que vayan a supervisar. Se trata de asegurarse de que a las tres de la mañana el menor no esté chateando. Es una ayuda. No podemos permitir que el ordenador sea un gueto más en el entorno familiar, que bastantes hay ya.

Fuente: Revista Consumer
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank

La clave para que los padres protejan a sus hijos en Internet: que sepan acudir a ellos al menor problema

Jorge Florez Fernández, director de PantallasAmigasEntrevista con Jorge Flores, director de PantallasAmigas, realizada por DiarioInformacion.com con motivo de su participación en la mesa redonda sobre los riesgos de las redes sociales entre los jóvenes en la UMH.

En primer lugar ¿qué es PantallasAmigas?

Es una iniciativa que nació en 2004 con el objetivo de promover un uso seguro y saludable de la tecnología en Internet, videojuegos y teléfonos móviles entre los menores, así como promover la ciudadanía digital responsable.

¿Qué ideas traslada en su intervención en estas jornadas?

Sobre todo la idea de desmitificar las redes sociales como un nuevo generador de riesgos. Las redes sociales no aportan nuevos riesgos de los que ya hay en Internet. Hay riesgos, pero básicamente son los mismos. Sí se enfatiza, no obstante, la cuestión de la pérdida de la privacidad. En todo caso los riesgos que ya se daban, se dan con mayor frecuencia, por las funciones automáticas de las propias redes sociales, por los nexos consecutivos que te enlazan con amigos de amigos de tus amigos y que hacen que pierdas el contacto con los del principio, etcétera. Las redes sociales son como las verbenas: generan más amores, pero también generan más riñas. Además, en la privacidad no sólo depende de tu comportamiento, sino también del de los demás que se relacionan contigo. Por ejemplo, que una foto tuya la cuelguen sin permiso o que comenten algo sobre ti que no te gustaría que se supiera.

¿Deberían los centros educativos contar con programas específicos para enseñar una utilización adecuada de Internet?

Son necesarias más horas de educación de este tipo en los colegios y desde diversos organismos internacionales lo están demandando. Pero es difícil porque el currículum está muy cargado y luego no tiene un lugar propio en el cronograma escolar: muchas veces se mete en Informática, en Educación para la ciudadanía o —sobre todo— en tutorías. Lo cierto es que debería tener un lugar desde el inicio de Primaria.

¿Qué consejos lanza a esos padres que temen que sus hijos se extralimiten con Internet?

Tal vez dos ideas. Por un lado, que no hay ningún problema que sea estrictamente grave en Internet si los chavales piden ayuda de inmediato. Sin embargo, las estadísticas dicen que no lo hacen. Por eso el consejo a los padres es que sepan transmitir a sus hijos que cuando tengan un problema en Internet, que cuenten con ellos. Los jóvenes aguantan y aguantan hasta que el problema se va engordando y en ocasiones los padres se enteran cuando llega hasta la Policía. Los padres no deben castigar en estos casos, porque si no no acudirán a ellos. Y luego, que hagan todo lo posible por conocer más las tecnologías, porque esto les va a permitir saber más de una parte de la vida de sus hijos y hablar de ese tema con ellos. Por eso recomiendo que pidan a los hijos a que les ayuden a organizar sus viajes o que les den de alta en el Facebook para que así tengan espacios comunes.

Disculpe mi ignorancia pero ¿qué es el grooming y el sexting?

El grooming son las situaciones de acoso inicialmente sutil de adultos a menores, ganándolos a través de una fingida empatía, una especie de engatusamiento online con fines sexuales. Y el sexting es la práctica por la cual se trasladan imágenes erótico-sexuales a través de los móviles inicialmente y que luego no se sabe dónde pueden acabar.

El ciberbullying, es decir, el acoso que se produce entre iguales a través de los medios telemáticos y que en los últimos años hemos ido conociendo más y más casos en los centros educativos ¿está yendo de más a menos?

En realidad, el ciberbullying está creciendo más, porque hay más intensidad de uso, más tecnologías, más horas de utilización y se produce a edades más tempranas. Es como cuando hay más coches en la carretera, que se producen más colisiones.

Puedes seguir a Jorge Flores en Twitter en @JorgeFloresPPAA

Fuente: DiarioInformacion.com

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank