Archivo de la etiqueta: grooming

CuidadoConLaWebcam.com presenta consejos para que los padres prevengan los riesgos de las ‘cams’ para sus hijos

Fotograma de Cuidadoconlawebcam.comCuidadoConLaWebcam.com es un web dedicado a prevenir sobre los riesgos del uso de cámaras web basado en cinco advertencias animadas. En CuidadoConLaWebcam.com se identifican hasta 10 potenciales riesgos del uso de la webcam, algunos muy difíciles de detectar, como el ataque de virus o troyanos capaces de hacerse con su control sin que lo sepamos.

Fotograma de las animaciones de CuidadoConLaWebcam.comLas consecuencias de estos peligros son demasiado graves como para dejarlas pasar, y el web pretende concienciar tanto a los menores que las usen como a sus padres y tutores para que las tengan en cuenta a la hora de decidir si facilitárselas a sus hijos o no: basta recordar el reciente caso de una niña de 8 años a la que intentaron convencer para desnudarse ante la webcam u otra menor ya adolescente que sufrió un chantaje por el mismo medio, algo demasiado frecuente cada vez en más países y que puede ser incluso causado por los propios menores.

Problemas como el grooming, la sextorsión o el ciberacoso se producen en muchas ocasiones gracias a que la víctima dispone de una cámara web y en ese sentido es condición necesaria para que surjan esos graves problemas. También es una vía muy utilizada para la producción de sexting, una moda que puede tener consecuencias muy desagradables para los adolescentes que la protagonizan, e incluso implicar responsabilidades penales.

Además de aportar consejos preventivos para los menores y para sus progenitores, el web no olvida las aplicaciones positivas de este elemento tecnológico cada día más presente en los ordenadores personales de millones de adolescentes y niños. A pesar de sus riesgos, las cámaras web ofrecen algunos interesantes atractivos para la comunicación cara-a-cara en la Red o la creatividad audiovisual, que son sugeridos por otra animación presente en el web.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank

La clave para que los padres protejan a sus hijos en Internet: que sepan acudir a ellos al menor problema

Jorge Florez Fernández, director de PantallasAmigasEntrevista con Jorge Flores, director de PantallasAmigas, realizada por DiarioInformacion.com con motivo de su participación en la mesa redonda sobre los riesgos de las redes sociales entre los jóvenes en la UMH.

En primer lugar ¿qué es PantallasAmigas?

Es una iniciativa que nació en 2004 con el objetivo de promover un uso seguro y saludable de la tecnología en Internet, videojuegos y teléfonos móviles entre los menores, así como promover la ciudadanía digital responsable.

¿Qué ideas traslada en su intervención en estas jornadas?

Sobre todo la idea de desmitificar las redes sociales como un nuevo generador de riesgos. Las redes sociales no aportan nuevos riesgos de los que ya hay en Internet. Hay riesgos, pero básicamente son los mismos. Sí se enfatiza, no obstante, la cuestión de la pérdida de la privacidad. En todo caso los riesgos que ya se daban, se dan con mayor frecuencia, por las funciones automáticas de las propias redes sociales, por los nexos consecutivos que te enlazan con amigos de amigos de tus amigos y que hacen que pierdas el contacto con los del principio, etcétera. Las redes sociales son como las verbenas: generan más amores, pero también generan más riñas. Además, en la privacidad no sólo depende de tu comportamiento, sino también del de los demás que se relacionan contigo. Por ejemplo, que una foto tuya la cuelguen sin permiso o que comenten algo sobre ti que no te gustaría que se supiera.

¿Deberían los centros educativos contar con programas específicos para enseñar una utilización adecuada de Internet?

Son necesarias más horas de educación de este tipo en los colegios y desde diversos organismos internacionales lo están demandando. Pero es difícil porque el currículum está muy cargado y luego no tiene un lugar propio en el cronograma escolar: muchas veces se mete en Informática, en Educación para la ciudadanía o —sobre todo— en tutorías. Lo cierto es que debería tener un lugar desde el inicio de Primaria.

¿Qué consejos lanza a esos padres que temen que sus hijos se extralimiten con Internet?

Tal vez dos ideas. Por un lado, que no hay ningún problema que sea estrictamente grave en Internet si los chavales piden ayuda de inmediato. Sin embargo, las estadísticas dicen que no lo hacen. Por eso el consejo a los padres es que sepan transmitir a sus hijos que cuando tengan un problema en Internet, que cuenten con ellos. Los jóvenes aguantan y aguantan hasta que el problema se va engordando y en ocasiones los padres se enteran cuando llega hasta la Policía. Los padres no deben castigar en estos casos, porque si no no acudirán a ellos. Y luego, que hagan todo lo posible por conocer más las tecnologías, porque esto les va a permitir saber más de una parte de la vida de sus hijos y hablar de ese tema con ellos. Por eso recomiendo que pidan a los hijos a que les ayuden a organizar sus viajes o que les den de alta en el Facebook para que así tengan espacios comunes.

Disculpe mi ignorancia pero ¿qué es el grooming y el sexting?

El grooming son las situaciones de acoso inicialmente sutil de adultos a menores, ganándolos a través de una fingida empatía, una especie de engatusamiento online con fines sexuales. Y el sexting es la práctica por la cual se trasladan imágenes erótico-sexuales a través de los móviles inicialmente y que luego no se sabe dónde pueden acabar.

El ciberbullying, es decir, el acoso que se produce entre iguales a través de los medios telemáticos y que en los últimos años hemos ido conociendo más y más casos en los centros educativos ¿está yendo de más a menos?

En realidad, el ciberbullying está creciendo más, porque hay más intensidad de uso, más tecnologías, más horas de utilización y se produce a edades más tempranas. Es como cuando hay más coches en la carretera, que se producen más colisiones.

Puedes seguir a Jorge Flores en Twitter en @JorgeFloresPPAA

Fuente: DiarioInformacion.com

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank

Un nuevo web ofrece consejos para el control parental de las webcams de los menores

Según el estudio La Generación Interactiva en España, el 30% de los niños de 6 a 9 años afirma tener y utilizar la webcam; porcentaje que alcanza el 55% en niños y adolescentes de 10 a 18 años.

Gracias al acuerdo alcanzado entre Generaciones Interactivas y PantallasAmigas, se pone en marcha CuidadoConLaWebcam.com, web que tiene como misión promover el uso responsable de la webcam y la prevención de los riesgos asociados a la misma, entre niños y adolescentes. Por medio de este proyecto, se pretende informar, advertir, y aconsejar de manera lúdica y atractiva sobre la utilización de este dispositivo cada vez más común en los hogares y los centros educativos.

Ilustración de una de las animaciones de CuidadoConLaWebcam.com

Este nuevo web contiene diferentes historias animadas que inciden en las oportunidades que la webcam brinda a los usuarios: poder comunicarse con sus seres queridos y amigos; acercar las relaciones a un golpe de ratón, salvando cientos de kilómetros; potenciar las relaciones intergeneracionales, etc.

Por otro lado, advierte de algunos riesgos propios de la utilización de esta tecnología que deben tenerse muy en cuenta. Así, estas animaciones ejemplifican las situaciones de riesgo más frecuentes en el uso de la cámara web, como son la divulgación imprudente o inconsciente de imágenes o datos personales, su utilización para inducir al engaño respecto a la identidad real, la posibilidad de ser grabado por aquellos a quienes mostramos nuestras imágenes, o la activación remota por parte de terceros de la webcam mediante el uso de malware.

CuidadoConLaWebcam.com tiene una utilidad divulgativa y didáctica, ofreciendo contenidos tanto para las personas adultas (educadores, padres y madres) como para los propios niños y, sobre todo, adolescentes. También se recogen diferentes consejos de uso y una puntual revista de prensa sobre la actualidad más destacada en este campo.

El Foro Generaciones Interactivas y PantallasAmigas han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar campañas educativas y de divulgación en sus respectivos campos de actuación, a través de materiales multimedia.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank

Recomiendan implicación parental para evitar conductas negativas en Internet

Mientras se constata un aumento de los ciberdelitos cometidos por adolescentes en México, algunos responsables Jesús Alberto Sandoval Franco, presidente de Alianza Civil y que trabaja en trabaja en campamentos de verano para niños en situación de riesgo, recomiendan a los padres aplicar filtros y un implicación parental de control y supervisión familiar.

Entre los delitos que se registran destacan el robo de cuentas bancarias, phising, y principalmente el grooming, o acoso sexual a menores por parte de adultos.

«Lamentablemente, los padres de familia que están ocupados trabajando o realizando otras diligencias provoca que no presten atención a sus hijos y la computadora se convierte en una niñera sustituta», critica Jesús Alberto Sandoval Franco, presidente de Alianza Civil.

Sandoval destaca la necesidad del control parental por parte de los padres.

Las autoridades del Sistema Líderes Informáticos en Aprendizaje (LIA) aseguran que internet es una buen herramienta de trabajo, de la que es preciso no abusar.

Fuentes: oem.com.mx

Charlas para evitar el grooming y los delitos en Internet

Ante el aumento de casos en que los menores acceden a quedar con adultos que conocieron en chats o en redes sociales y la proliferación de ciberdelitos en la red – según El diario mexicano El Siglo de Torreón el 40% de los delitos en EEUU se comete o se plaena en Internet-, las escuelas norteamericanas han puesto en marcha un plan de charlas de especialistas cibernéticos para alertar a los padres de familia y a los niños sobre los riesgos de Internet.

Las recomendaciones más comunes son las siguientes:

Colocar la computadora en una parte pública de la casa y vigilar constantemente que sitios y tipo de información observan sus hijos.

Conocer las claves y contraseñas de los correos y portales que utilizan los menores es esencial, incluso para el caso de una emergencia o delito.

Revisar de manera frecuente los correos de sus hijos así como el nombre de las personas con las que tienen contacto. Si hay alguno que él o ustedes no conozcan de inmediato investigarlo a fondo y no proporcionar ninguna información personal.

Es responsabilidad de los padres el uso que el menor haga del Internet, la libertad a la privacidad no cabe aquí, sería tanto como dejar un arma cargada a su hijo.

No subir fotos personales y familiares a los sitios públicos y de ser posible no suscribirse a páginas como Myspace y Facebook. Están muy de moda, pero son el lugar perfecto para que sus hijos sean contactados por algún criminal.

Cualquier mensaje extraño debe comunicar de inmediato a las autoridades o al proveedor de Internet para ser investigado, en este caso más vale prevenir que lamentar.

Finalmente no permita que sus hijos se excedan en el uso del Internet, es muy fácil volverse adicto a tanta porquería que desgraciadamente abunda en la red de red

Fuente: elsiglodetorreon.com.mx

El control parental de los videojuegos on line puede evitar el acoso a los menores

El último caso de grooming en EEUU, revela la necesidad de que los padres supervisen con quienes juegan sus hijos en Internet.

Según la acusación fiscal, Edward Stout, de 27 años, contactó con su víctima, una niña de 15 años, a través del videojuego on line XBOX 360. El padre de la menor no consideró peligroso que su hija tuviera contacto con un adulto porque consideraba que sólo se trataba de un juego en Internet.

Stout consiguió que su víctima se desplazara hasta Missouri, donde admitió haber tenido contacto sexual con ella.

Este caso pone de manifiesto la necesidad de implementar las herramientas de control parental de que disponene los videojuegos on line. Los expertos advierten a los padres de que los hijos nunca deben controlar el perfil administrador de la videoconsola.

Fuente: beefjack.com

El mejor control parental es inculcar un criterio en el menor

¿Se puede evitar que los menores que sean víctimas del cíber grooming o de otros delitos? Según Alejandro Spiegel, autor del libro «Nuevas tecnologías. Saberes, amores y violencias. Construcción de identidades dentro y fuera de la escuela», es más eficaz inculcar un criterio en el menor para que navegue pretegido en Internet que entablar un decálogo de prohibiciones.

   —El gobierno británico pretende endurecer los controles sobre internet y videojuegos para proteger a los menores de contenidos violentos o sexuales. Es más, publica medidas del tipo: «No deje que su hijo se comunique con gente que desconozca, no instale webcam (cámaras) y si lo hace procure restringir su uso mediante una clave, adviértale que no envíe fotos» ¿Qué opina de estas medidas?

   —Creo definitivamente que a los chicos hay que darles herramientas, algunas obvias y de sentido común como estas, en función de la autonomía. Y la autonomía es a lo individual lo que la soberanía es a lo nacional; es la oportunidad de tomar decisiones, de darse límites sin influencias ni determinaciones superestructurales. Pero para ser autónomo hay que tener criterio, y eso se forma. La idea de prohibir o controlar demasiado no sólo no ayuda a la autonomía, sino que es imposible. Y creo que detrás de iniciativas como la británica subyace una intención de control panóptico, un Gran Hermano donde se vea todo lo que los chicos hacen.

   —Y esto es tan ilusorio en internet como por fuera de ella

   —Claro que es ilusorio, y hay un tema importante para problematizar. Internet es un escenario prácticamente nuevo de interacción social donde la gente se relaciona. Aún no se puede definir si es un espacio público o privado, por eso tampoco se puede normatizar desde lo legal, comenzó como un espacio libertario y ahora esta comercializado, cambió todo, hay que repensarlo continuamente. Y en el caso de los chicos, hay adultos que les dicen que internet no es real, sino virtual; pero para un internauta que está mucho tiempo navegando, la realidad son las dos cosas. Una en todo caso es territorial y otra es digital, o sea, es una realidad compuesta. El tema es qué hacer para que los chicos se manejen en esa realidad digital.

   —¿Y qué hacer?

   —Hay que pensar estrategias desde la familia y desde la escuela que tengan en cuenta el despliegue de las experiencias de los chicos. En la realidad territorial la cosa es complicada, pero si uno no les da dinero para salir, por ejemplo, no irán muy lejos. Pero en internet la cosa va por otro lado, porque ellos pueden ir a cualquier lado. Por eso hay que trabajar la construcción de confianza con los chicos, no me refiero al consejo con moraleja, sino a crear espacios para que cuenten lo que les pasa o donde se miren al espejo.

   —Ese pensamiento, ¿desdibuja lo íntimo de lo público, como cuando se cuelga una foto en un fotolog?

   —Los chicos cuentan su intimidad con imágenes, es cierto, son nuevas formas de construcción de la comunicación, pero no todas son necesariamente malas. También mucha gente se ha conocido y bien gracias a internet o se lograron causas muy válidas socialmente. Por eso vuelvo a la idea de trabajar la confianza y esto requiere de un tiempo mucho más prolongado que el de ese click que mencionaba antes. Hay que bancarse ansiedades y angustias para lograr que un chico confíe en uno. Esto pasa en torno a internet y por fuera de ella, esto hay que trabajarlo, reitero, en la familia y en la escuela. Hay que crear espacios para que los chicos digan lo que les pasa. A veces dicen cosas inapropiadas para el entorno y se los calla o sanciona, y eso va contra la confianza. Siempre recuerdo una anécdota que viví con mi abuelo cuando era adolescente. «¿Qué te pasa?» me dijo. Le contesté que tenía problemas y se rió: «¿A tu edad?», me dijo. Y esto no es muy eficaz para la comunicación y la confianza. Los chicos deben poner sus palabras en algún lugar. Se dice que ahora con los celulares y la computadora hay menos letras y palabras. ¿Entonces? Trabajemos por las palabras, porque cuanto más palabras hay, más pensamiento hay. Si el chico sólo tiene para decir que la amiga, la comida o la música «están buenas», podrá representar con imágenes; pero si no puede expresar «delicioso», «hermoso»…se nos cae a pedazos una parte importante del pensamiento y la comunicación, y esto no se reconstruye con ninguna norma de seguridad.

Fuente: lacapital.com.ar

Cuando los menores se saltan los filtros que les protegen

Creer que por tener un firewall (o cortafuegos) o que por desconectar el messenger u otros programas nuestra navegación y la de los menores resulta más segura es un error. Porque éstos son los primeros y más cualificados expertos en saltar las protecciones y filtros.

Un estudio realizado en 100 centros educativos del área de Manchester revela que al día se producen entre 50 y 100 casos de mal uso de los ordenadores escolares. El 30% de las ocasiones, se trata de acceso a vídeos pornográficos y el 70% se trata de de ciber acoso o ciberbullying.

El director del Instituto de Stretford, señala que desde que llegó a su actual cargo han tenido que cambiar tres veces el firewall que bloquea el acceso a determinadas páginas y programas. “Tenemos bloqueados Facebook y MSN Messenger, pero los estudiantes son muy espabilados para encontrar nuevas formas de saltarse los bloqueos”: Que le pregunten sino a Tom Wood, el joven australiano capaz de reventar un filtro antiporno de 50 millones de euros.

Wood intentaba demostrar el despilfarro de un filtro que no se ocupaba de las cuestiones más importantes: el acoso que pueden sufrir los estudiantes a través de Internet, ya sea por amberradas entre ellos mismos o por engaños desde el exterior, entre otras prácticas de lo que hoy en día se entiende como ciberbullying (ciber-acoso) o grooming (engatusamiento) respectivamente.

Una forma de dar la razón a Wood y a quienes opinan que, si huimos del moralismo religioso, todo el mundo en algún momento de su vida ha visto porno, y que hay que distinguir muy bien esto de los riesgos que pueden sufrir los jóvenes en Internet por la actividad de pederastas y otros personajes indeseables.

Sobre todo porque, como señala Davies, los propios alumnos desmantelan los filtros de forma relativamente fácil. Así pues, ¿no saldrá más a cuento concentrarse en luchar contra el ciberbullying y preocuparse menos por los vídeos eróticos? En la teoría, sí. El problema es que, en la práctica, ambos fenómenos pueden ir cogidos de la mano en algunos sitios y aplicaciones web. Habrá que ver cómo avanzan las alternativas para solucionar un tema tan complejo y escabroso.

El control parental, la mejor lucha contra el peligro en Internet

La noticias sobre la detención de algún pederasta es siempre bien recibida por los padres, pero éstos no deben confiar únicamente en los cada vez mayores y globales esfuerzos policiales en la lucha contra la pederastia u otros peligros que acechan a los menores. El control parental es la herramienta más eficaz.

Entra las herramientas adecuadas se encuentran los programas de filtrado que comprueban qué pagínas se visitan comparándolas con una base de datos de millones webs no deseables permanente actualizado. El programa avisa con un sms al padre o la madre de alertas y al menor: «Esta página ha sido bloqueada en la categoría de la pornografía, por favor, póngase en contacto con su tutor».

Estos programas también bloquean emails con contenido agresivo o pornográfico, lo que protege al menor de sufrir ciberacoso o grooming.

El control parental requiere implicación por parte de los padres, pues los programas de filtrado requieren un seguimiento y la comunicación continua con los hijos.

Datos extraídos denewsblaze.com