Archivo de la etiqueta: opinión

Los perfiles que los padres han de vigilar en las redes sociales

Existen dos perfiles de pederastas en la red: los que restringen su actividad a contactar con semejantes y otros, depredadores, cuya principal actividad es el contacto y extorsión sexual a menores o grooming. Conocer cómo acceder al perfil de los contactos del menor puede ayudar a prevenir este tipo de riesgos.

Los integrados en el primer grupo usan imágenes inocuas de menores como avatares. Una cara sonriente, etc. Fotos que no levantan sospechas. Hay otro tipo que es mucho más descuidado y directamente su Nick lo forma algo tan explicito como teenboy16, soldierboy, etc, lo cual les garantiza contactar de forma casi inmediata.

Si uno se fija en los “amigos”, puede comprobar que los avatares de los contactos son inequívocamente sexuales. Normalmente no son redes muy grandes, entre 30 y 50 individuos. Partiendo de estos que son muy fácilmente identificables uno ve que algunos son más cuidadosos y no ponen en su avatar imagen alguna, o su Nick no hace referencia, pero la pertenencia a la red del user que hemos encontrado los delatan y en algunos casos uno se puede encontrar esto

Los padres han de vigilar los contactos en redes sociales o de mensajería instanténea. Es indispensable mantener un diálogo responsable y comunicativo. Que sepan que existen estos riesgos y que no los teman. Quien tiene que tener miedo son los tipos que los molestan o usan Internet para esto. Se juegan mucho. Nos jugamos mucho con todo esto.

¿Qué se puede hacer cuando uno encuentra cosas como estas? Denunciarlas a las autoridades claramente. Algunas direcciones en España pueden ser :

Brigada Investigación Tecnológica: Unidad de Investigación de la Delincuencia en Tecnologías de Información delitos.tecnologicos@policia.es 915 822 751

Unidad Central Operativa: Grupo de Delitos tecnológicos de la Guardia Civil: uco@gcivil.mir.es 915 146 400

Fuente: spaces.live.com

La violencia de los menores educados en la abundancia virtual

La profesora Blanca Muñoz, reconocida experta en comunicación de masas y autora de «La cultura global» (Edit. Pearson), considera que los menores han visto sustitudo el antiguo sistema educativo por «una simple formación técnica y pseudocultural». Algunos sociólogos lo llaman la juventud ‘redmediática’, es decir, jóvenes que consumen sobre todo productos imaginarios y simbólicos. Que las referencias educacionales sean sólo imagianrias puede llegar a confundir lo real y lo imaginario.

Así, se cuelgan en la red, como si se tratase de una película o un videojuego, palizas vandálicas, asesinatos a personas débiles, acciones impensables en ‘jóvenes normales’. Es como si no fuera con ellos lo que les pasa o pasa a su alrededor. Es la infantilización de la sociedad».

El último diagnóstico del Defensor del Profesor en su informe anual destaca que «existe una situación generalizada de falta de atención, desinterés, esfuerzo nulo, ausencia de claridad respecto a sus objetivos, tanto en sus estudios como en la vida. La cultura del esfuerzo, la autodisciplina, el sacrificio y el trabajo bien hecho no significan nada para ellos. Buscan la gratificación inmediata y los logros fáciles». En definitiva, «lo quiero ahora».

El sociólogo Javier Elzocree necesario que pase «toda una generación porque este desaguisado que se arrastra desde la Transición, cuando recién salidos de un periodo dictatorial se aplicó en España el prohibido prohibir, no se arregla de la noche a la mañana. A eso añadimos el cambio brutal en las familias españolas. donde la mujer ha salido del hogar sin que el hombre haya entrado y que no hemos resuelto pagando debidamente el trabajo en casa. Hemos creado un sistema en el que el rey es el dinero».

Para el sociólogo Felix Elbaile, la solución es: «Disciplina, coherencia, que lo que digamos lo hagamos incluidos los políticos, y poner límites. No estará todo arreglado, pero será bastante. Eso sí, hagámoslo ya»

Fuente: argijokin.blogcindario.com

El control parental comienza por el control al consumo de Internet

El principio que han de seguir los padres frente a los malos usos de las tecnologías y los peligros de Internet es controlar el consumo que hace el hijo de la red. En palabras de Josep Rovira Guardiola, experto en la atención a la drogadicción, hay que dar a los hijos lo que necesitan, y «no todo lo que les piden».

Así lo expuso Rovira en la conferencia «Las acciones educativas dirigidas a padres, adolescentes, docentes y profesionales en la prevención de las adicciones», en el marco de las I Jornadas de Conductas Adictivas, organizadas por la Asociación San Miguel y la Universidad de La Laguna, con la colaboración de la Consejería de Sanidad, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y el Ayuntamiento de Santa Cruz, CajaCanarias y Caja Siete.

Teófilo González, director técnico de la Asociación San Miguel, destacó ayer la relevancia de las jornadas, que han servido para que los expertos en la materia ayuden a la prevención de las drogodependencias. Esta entidad tinerfeña ha comenzado a ofrecer un nuevo servicio -además del que ya prestaba en relación a la atención a las drogodependencias- con el que pretende dar respuesta a las adicciones al móvil, internet, el juego e incluso el sexo, dado su constante incremento.

Según González, el objetivo del encuentro era profundizar en el estudio de un grupo de enfermedades que tienen su origen en algún tipo de conducta aprendida, porque se autorefuerzan con el paso de los años y llegan a ser compulsivas.

Entre ellas se encuentran la adicción a las drogas, la ludopatía, los trastornos alimentarios, la ansiedad o la adicción a las nuevas tecnologías.

Dijo que cualquier adicción es preocupante y aconsejó a los padres y educadores que velaran para que evitar que los niños se encierren en su habitación horas y horas, sin atender a llamadas ni razones.

Apuntó que los problemas adictivos se derivan, en gran parte, del proceso social actual. Apuntó que los niños con adicciones se forjan en familias normalizadas, pero en las que no ha existido límite al consumo. Por este motivo, aconsejó valerse de estos momentos de crisis para poner freno al consumismo en los niños y jóvenes, dándoles razones para racionalizar los gastos.

Señaló que corresponde a los educadores de los niños (padres, familia o profesores) ser críticos con los modelos sociales, con el fin de que no se dejen llevar por lo que hacen los demás. Recalcó que los padres son los que tienen que dar a los hijos lo que necesitan, pero no todo lo que les piden.

Puso de manifiesto que los niños con adicciones, por ejemplo a las videoconsolas o a cualquier forma de tecnología, son personas vulnerables de su propia estima y, de adultos, pueden llegar a ser compradores compulsivos, entre otras consecuencias.

Entre los consejos prácticos que puso sobre la mesa el director del Área de Drogas de ABS Barcelona y fundador de Energy Control figura educar en la austeridad, «porque los niños no tienen capacidad de distinguir lo superfluo de lo necesario», indicó el experto.

Fuente: www.eldia.es